Inhibidores de la unión neuromuscular
Atendiendo a su mecanismo de acción se pueden
clasificar en dos grandes grupos:
Acetilcolinocompetitivos
Curares. Paquicurares
Acetilcolinomiméticos. Leptocurares
Curar
Son extractos blandos
de composición compleja, mayoritariamente de origen vegetal, preparados
por los indios de América del Sur para envenenar las flechas y cerbatanas de
caza.
Son masas de color negro, parcialmente solubles
en agua, sabor amargo, olor a humo y fuertemente tóxicas por administración
parenteral.
Se preparan con cortezas de troncos
y raíces de diversos vegetales, restos de determinados animales. Se
realiza una maceración y lixiviación con todos los elementos para
posteriormente concentrar a fuego lento y posterior envasado.
Según el recipiente se obtienen diferentes
productos.
Curares en tubo: de Brasil y Perú. Envasado en tubos de bambú.
Utilizados en cerbatanas.
Curares en
pote: Originarios del alto Orinoco y alto Amazonas. Usados
en flechas con arco.
Curares de calabaza: Colombia, Venezuela y Guayana. Muy tóxicos.
Según la naturaleza de las especies vegetales utilizadas se pueden distinguir:
Curares de menispermáceas: Contienen
alcaloides derivados bis bencil tetraisoquinoleínicos
cuyo
representante más importante es la tubocurarina
Chondrodendron tomentosum Curarea toxifera |
Curares de Loganiáceas: Corresponden a curares elaborados con especies del género strychnos,
no productoras de estricnina, con alcaloides como las toxiferinas,
químicamente derivados bis indólicos.
Strychnos toxifera Strychnos letalis |
Acciones
farmacológicas
Al ser
derivados de amonio cuaternario, alcaloides fuertemente básicos, no son
absorbibles a través del aparato gastrointestinal
El
bloqueo de la unión neuromuscular origina, en función de la dosis: hipotonía;
atonia, parálisis. Los primeros afectados son los músculos rojos (más
irrigados) y luego los blancos, de la misma manera que se ven afectados los músculos
cortos de rápidos movimientos antes que los músculos largos más lentos.. La
curarización sigue un orden. Primero músculos de la cabeza (ptosis, mandíbula,
cuello), miembros superiores, inferiores, músculos abdominales, torácicos. El
diafragma es el último y la muerte sobreviene por parada respiratoria. La
actividad mental se mantiene intacta.
Aplicaciones
clínicas.
Se utilizan en:
Operaciones quirúrgicas.
Reducción de fracturas.
Intoxicación por estricnina.