Bulbo
de Colchico
En el otoño,
del bulbo salen 2,3 flores de color rosa o rosa-violáceo, con el ovario
a nivel del bulbo, bajo tierra. En la primavera salen las hojas, largas,
paralelinervias y al mismo tiempo emerge el fruto, que es una pequeña cápsula
de aspecto parecido a una nuez en cuyo interior se encuentran las
semillas, muy pequeñas (de unos 3 mm ). Del bulbo nace otro bulbo de
reemplazo que asegura la perpetuación de la especie.
Bulbo y
semillas contienen alcaloides (0,3 - 1,2%). Se han aislado más de 20
diferentes aunque el más importante es la Colchicina que supone el 60%
del total alcaloídico.Es un alcaloide amidico, poco básico, soluble en
agua, etanol y cloroformo. Es fotosensible dando lugar a compuestos
inactivos Acción
farmacológica El colchico es
una planta tóxica. Su ingestión provoca dificultades de deglución,
sialorrea, dolores abdominales, diarrea, hipotensión, alteraciones
respiratorias. La muerte puede sobrevenir por parada respiratoria
(varios días después de la intoxicación). La Colchicina
posee propiedades antimitóticas. Se fija sobre la tubulina impidiendo
la formación de microtúbulos; huso acromático y separación de los
cromosomas, lo que da lugar a la aparición de diploides. En humanos su
toxicidad impide su utilización como antineoplásico. Se utiliza en
jardinería. La conchicina
se utiliza en el tratamiento de la gota. Es antiinflamatorio en las
artritis provocadas por los microcristales de ácido úrico y uratos.
Actúa sobre los neutrófilos polinucleares. La formación de cristales
de ácido úrico supone una concentración de neutrófilos con
fagocitosis, desgranulación lisosomial, liberación de mediadores
(histamina, prostaglandinas etc.) desencadenándose el proceso
inflamatorio y doloroso. No actúa sobre el metabolismo del ácido úrico.
La dosis tóxica se sitúa sobre los 10 mg. Se utiliza en
el tratamiento de la crisis aguda de gota o profilaxis de ataques agudos
Contraindicado en pacientes con insuficiencia renal o hepática y en el
embarazo.
|