Ginkgo
biloba
Hojas del Ginkgo biloba; Ginkgoáceas (Ginnospermas).
Árbol de gran tamaño, especie única del género
de las ginkgoáceas ya que el resto de las especies son fósiles de la
era terciaria. Ampliamente cultivado como planta ornamental y hoy día también
para la obtención de sus hojas con fines terapéuticos.
Hojas caducas, bilobuladas, con nerviación
dicotómica que le dan un aspecto estriado característico.
Flavonoides. Quercetol; Kaenferol (abundantes en primavera)
Biflavonoides : Amentoflavona; bilobetol (más abundantes en otoño)
Lactonas diterpénicas: Ginkgólidos (A;B;C;J)
Lactonas sesquiterpénicas: Bilobalida
Se utiliza con fines terapéuticos un extracto estandarizado obtenido por
extracción con una mezcla Acetona/agua (60:40), purificado y ajustado a un 24%
de flavonoides y un 6% de lactonas terpénicas de las cuales un
3% ginkgólidos y un 3% bilobalida.
Acciones:
ü
Mejora la tolerancia tisular a las situaciones
de hipoxia, especialmente en tejido cerebral.
ü
Inhibe el desarrollo de edemas provocados por
traumatismos o acelera su regresión.
ü
Reduce el edema retiniano o lesiones celulares
de la retina.
ü
Inhibe la reducción de receptores muscarínicos
y adrenérgicos con la edad.
ü
Incrementa el rendimiento de la memoria y la
capacidad de aprendizaje.
ü
Mejora el flujo sanguíneo, principalmente la
microcirculación. Mejora las propiedades reológicas de la sangre.
ü
Antiagregante plaquetario. Bloqueo del PAF
aceter (Ginkgólidos)
ü
Actividad neuroprotectora (Gingólidos A y B y
Bilobalida).
ü
Actividad antirradicales libres (Flavonoides)
Usos
ü
Alteraciones del rendimiento de funciones
cerebrales (disminución de memoria, capacidad
de concentración, vértigos, tinnitus).
ü
Síndrome de demencia (demencia vascular
degenerativa).
ü
Mejora la claudicación intermitente en
arteriopatías crónicas. Tratamiento de la enfermedad de Raynaud (cianosis
bilateral de los dedos por contracción espasmódica de arterias periféricas).
ü Activo por vía oral. No tóxico; no mutágeno ni carcinogénico