Setas y Hongos () |
HIFA es la unidad vegetativa en la estructura de los hongos.
Su forma es filamentosa y de tipo tubular con paredes celulares, pudiendo presentar tabiques (hifas septadas) o no (hifas aseptadas) y que contienen en su interior citoplasma que viene a ser una sustancia similar a la clara de huevo junto con pequeñas estructuras con morfologías y funciones determinadas denominadas organoides.
El conjunto de hifas forman un entretejido que constituye el micelio (hongo) y sus frutos son las setas.
La estructura del hongo está soportado a veces por hifas de tipos esqueléticas y envolventes, sin embargo otras hifas no tienen tabiques y se hinchan. Se las denomina esferocistos, y suelen estar presentes en los géneros Coprinus, Amanita, Cystoderma, Russula o Lactarius.
Cuando los esferocistos están presentes en la trama se la denomina Trama heterómera y cuando están ausentes Trama homómera
Por otra parte existen unas hifas terminales ampulosas que se denominan de forma diferente en función de donde estén situadas. En el himenio (órgano donde se generan las esporas) , pueden dar lugar a la formación de basidios, cistidios, cistidiolos, etc. y en otras partes del cuerpo fructífero pueden o no estar formadas por terminaciones esféricas cubriéndolas, por ejemplo, la estipitipellis (cutícula del pie) o la pileipellis (cutícula del sombrero).
GENERATIVAS: Producen estructuras fértiles y con paredes delgadas, septadas (con septos o paredes transversales) y con fíbulas presentes o ausentes.
ESQUELÉTICAS: Aseptadas (sin septos o paredes transversales), no ramificadas, con paredes gruesa, hialinas o coloreadas.
ENVOLVENTES: Aseptadas, con paredes gruesas, ramificadas y extremos terminados en punta (acuminados).
El método más clásico de diferenciación de las hifas en los Basidiomicetos es el iniciado por CORNER(1932) y más tarde por TALBOT(1954), en el que se pueden diferenciar tres sistemas fundamentales:
|
FAYOD(1889) y SINGER(1975), proponen otro sistema de clasificación menos usado que es el siguiente:
|
Las paredes de las hifas pueden ser finas o gruesas y pueden estar ornamentados debido a: incrustaciones de otros materiales, espirales, agujas, granulaciones, etc... Las hifas pueden estar septadas o no, y se pueden regenerar los septos rotos. Si es por incorporación de una pared nueva de material (septo por división) o si es por crecimiento de la pared rota (pseudosepto).
El tejido conectivo suele tener hifas ramificadas, largas y septadas mientras que el tejido fundamental no suele estar ramificado. Las ramas largas suelen ser difíciles de ver y fáciles de ver las cortas.
Fundamental es la presencia o no de fíbulas (A, B, C) y esta característica ha servido para identificar determinados géneros. A veces estas fíbulas son muy marcadas tomando formas características, fíbulas de medallón (D) o aparentan formar estas conexiones, pseudofíbulas (E).
FÍBULAS: abultamientos o bóvedas en algunos septos donde dos células se juntan, no están presentes en todas las setas; la pileipellis (capa superficial del sombrero) es un buen sitio donde localizarlas; algunas veces se encuentran en la base de los basidios.Fíbulas presentes en los siguientes géneros de setas: Baeospora, Chlorophyllum, Cortinarius, Crinipellis, Cystoderma, Entoloma, Gymnopilus, Inocybe, Laccaria, Lentinus, Leucopaxillus, Limacella, Lyophyllum, Macrolepiota, Marasmiellus, Micromphale , Omphalotus, Oudemansiella, Panellus, Paxillus, Pholiota, Pleurotus, Psilocybe, Rhodotus, Ripartites, Stropharia, Tricholomopsis, Tubaria, Xeromphalina.
Fíbulas ausentes o raras en: Armillaria, Chroogomphus, Cystogomphus, Gomphidius, Lactarius, Floccularia, Melanoleuca, Omphalina, Phylloporus, Russula, Strobilurus, Trichopilus,Volvariella.
|
Es importante delimitar la forma y situación de la pigmentación hifal y podemos clasificar estos pigmentos de acuerdo a su distribución de la forma siguiente:
|
BIBLIOGRAFÍA
|